top of page

Con uso del NEPO, alcaldía busca mejorar el aprendizaje de matemáticas en Roatán.

  • 25 jul 2024
  • 3 Min. de lectura

Roatán, 25-07-24.

Uno de los mayores retos que enfrenta el sistema educativo hondureño, es mejorar los niveles de aprendizajes. Con carencia no solamente en infraestructura sino también de docentes para atender las diferentes áreas de la maya curricular del país.


En informes e investigaciones, se ha dado a conocer que nuestro país ha salido aplazado en las mediciones de los aprendizajes, pero con la pandemia del Covid-19, la situación se vino a agudizar y es notable en los 18 departamentos de Honduras.

De acuerdo a expertos en el tema de educación, las áreas de español y matemáticas, lamentablemente muestran que los alumnos no lograron alcanzar los aprendizajes mínimos requeridos establecidos en el Currículo Nacional Básico.

 Para contrarrestar esos indicadores en el municipio de Roatán, el alcalde Ronnie Richard McNab, dijo que, “como alcaldía desde el inicio de nuestra administración hemos invertido en la mejora de la infraestructura de los centros educativos, también hemos firmado convenio con diferentes entes para mejorar la calidad educativa de nuestros niñas y jóvenes. Entre los convenios firmados es con la Corporación Azteca, responsables del Programa Aprendamos Matemáticas con el NEPO, que se trabaja con los niños de pre básica y escolares de primer grado de todos los centros educativos públicos de nuestro municipio”.

“Creemos que solo apoyando la educación vamos a lograr transformar y desarrollar nuestra isla, la inversión en temas educativos es millonario, y realmente lo que deseamos es alcanzar mejorar los indicadores en todas las áreas, especialmente aquellas que presentan un mayor desafío como es matemáticas”, expresó el edil isleño.


Por su parte el licenciado Kevin Pereira, coordinador del área de matemáticas de Corporación Azteca,  manifestó que, “ es de conocimiento de todos que  las matemáticas son un problema a nivel nacional y si hemos visto las estadísticas sobre todo de Roatán y nosotros confiamos en  el proceso con el Nepo, nosotros podemos mejorar esas estadísticas pero necesitamos el apoyo,  necesitamos la colaboración de las autoridades educativas del docente , y de esta forma nosotros trabajar directamente con los niños”.

“En estos dos meses hemos encontrado que los maestros, de los centros educativos que se han aplicado sí están viendo un cambio significativo con los niños, para entrar en contexto por ejemplo el Nepo es una herramienta, muchos lo relacionan con el ábaco si es parecida pero Incluso en el Nepo podemos avanzar mucho más, en el Nepo podemos contar sumar, restar, dividir, multiplicar y muchas operaciones más.

Asimismo, Pereira dijo que, “con el Nepo logramos que el niño vea las matemáticas de una manera diferente, más analítica, el niño desarrolla la lógica matemática pero no solo ahí, sino que desarrolla la lógica también en las demás asignaturas. Tenemos un niño más analítico más concentrado y pues este es el camino para cambiar todos estos índices de esta asignatura”.

 De acuerdo a lo manifestado por el licenciado Kevin Pereira, lo más atractivo del Nepo, es que en primer grado la currícula   marca que el niño va a aprender a contar y sumar números hasta 100 pero en el Nepo se puede redoblar esta cantidad llegando hasta números de cinco cifras con niños de primer grado y en preescolar que apenas aprenden a contar hasta el número 20 a 25, con el Nepo se puede lograr que el niño sume hasta tres cifras.

Para que el Programa Aprendamos Matemáticas con el Nepo, tenga el ansiado éxito es fundamental el apoyo y compromiso del docente, padre de familia y del alumno.  Son apenas dos meses de estar utilizando el Nepo en pre básica y primer grado y los resultados son halagadores lo que significa que al final del 2024 los cambios serán evidentes.

Comentários


  • Negro del icono de YouTube

2019 © Centinela Informativo Copyright

bottom of page